XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CABEZA Y CUELLO

Comunicaciones

XXI Congreso Nacional de Enfermería en Otorrinolaringología-Cabeza y Cuello

“Prácticas de valor en los cuidados del paciente, mejorando las respuestas a sus necesidades y expectativas"

Los asistentes al Congreso podrán compartir sus investigaciones y sus experiencias mediante Comunicaciones Orales y Pósters.

  • Las Comunicaciones Orales y los Pósters se presentarán durante las sesiones correspondientes incluidas en el Programa del Congreso.
  • Tanto las Comunicaciones Orales como los Pósters podrán tener un número máximo de 6 autores.
  •  En cualquier apartado del resumen NO  debe aparecer identificado el centro de trabajo ni la provicia donde se desarrolla.
  • El presentador o la presentadora de la Comunicación Oral o el Póster deberá encontrarse inscrito/a en el Congreso y será el responsable científico del trabajo. No se permitirá que la presentación sea realizada por una persona que no figure como primer autor, salvo causa debidamente justificada y comunicada con antelación suficiente al Comité Científico.
  • La presentación efectiva de la Comunicación Oral o el Póster se acreditará con el correspondiente Certificado, que incluirá a la totalidad de los autores de la misma.
  • La ausencia de una persona presentadora en la sesión programada perderá el derecho a recibir los certificados de presentación y/o asistencia para ninguno de sus autores.
    • El o la presentadora dispondrán de un tiempo máximo de 8 minutos para realizar la exposición de la Comunicación Oral. La persona moderadora de la sesión alertará al presentador/a cuando quede 1 minuto para la finalización de su tiempo. En el momento de culminar el tiempo asignado sin finalizar la exposición, la persona moderadora procederá a cortar la presentación y dar paso a la siguiente Comunicación Oral o Póster.
    • La persona moderadora abrirá un debate con los/las presentadores/as tras la finalización de las exposiciones de las Comunicaciones Orales, permitiendo al público trasladar sus preguntas o comentarios a los ponentes.
  • NORMAS GENERALES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES AL CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA CABEZA Y CUELLO
  • Se remitirán al Comité Científico del XX Congreso Nacional de la AEEORLyCC trabajos originales de investigación o experiencias inéditas realizados en las distintas áreas específicas y temáticas del Congreso por los autores de las distintas presentaciones.
  • El Comité Científico aceptará aquellos trabajos científicos que cumplan unos criterios mínimos de calidad en su diseño, elaboración, desarrollo y exposición. Se valorará la temática prioritaria para las áreas propuestas, el estilo de redacción, el diseño del estudio, la metodología, los resultados y las conclusiones.
  • No se aceptarán para su evaluación los resúmenes que hayan sido presentados en anteriores eventos de divulgación científica, se encuentren indexados en cualquiera de las bases de datos nacionales o internacionales o hayan sido publicados. Dado que el carácter original debe prevalecer sobre la difusión, se pedirá siempre a los autores que especifiquen si el trabajo ha sido previamente expuesto y en qué foro. No se aceptarán resúmenes que se consideren plagio.
  • No se aceptarán trabjos que identifiquen en cualquier apartado el centro o provincia donde se desarrolla.
  • Los Trabajos de Fin de Grado, de Fin de Máster y de Doctorado podrán ser presentados en los formatos de Comunicación Oral o Póster siempre que respondan a la presentación de resultados y no a una mera presentación de intenciones o de diseño. Las presentaciones de este tipo de trabajos compartirán autoría con sus tutores/directores y todo ello deberá ser indicado en la presentación.

Todos los resúmenes de las presentaciones que se pretenden exponer durante el Congreso deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Título: atractivo y breve, con no más de 15 palabras.
  • Palabras claves: entre 3 y 6 palabras clave, separadas con punto y coma. Se utilizarán los términos indexados en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).
  • Introducción: debe aparecer el contexto y la justificación para el estudio, citando sólo las referencias que sean pertinentes. Se explicitará el objetivo específico de la investigación.
  • Material y métodos: se debe describir la metodología con suficiente detalle como para ser reproducible. En este apartado se incluirá el tipo de estudio, población y muestra, variables estudiadas, recogida de datos, análisis estadístico empleado y aspectos éticos.
  • Resultados: se deben incluir los resultados más importantes según los objetivos. Estos se expondrán de forma clara, concisa y objetiva.
  • Conclusiones: se derivarán directamente de los resultados propios del trabajo y responderán a la pregunta de investigación.
  • Bibliografía: cada trabajo contendrá un número mínimo de 4 referencias y un número máximo 10 referencias bibliográficas.
  • Texto: el resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras, excluyendo los espacios. En caso de utilizar abreviaturas, el término completo deberá preceder a su primer uso, que irá entre paréntesis.

Los apartados estarán adecuadamente ordenados y serán coherentes entre sí (metodología adecuada en función del objetivo propuesto, resultados acordes con el método utilizado y de los que se permita extraer las conclusiones reflejadas). El Resumen deberá aportar suficiente información sobre el contenido de la comunicación que se desea presentar, de modo que sea posible valorar el rigor y la relevancia del trabajo presentado.

El autor/es del trabajo se reflejarán debajo del título del mismo. La relación de autor/es aparecerá por orden de relevancia, mostrando primero los apellidos y después el nombre.

Las afiliaciones a centros sanitarios o entidades se mostrarán bajo los autores y se podrá indicar mediante superíndices qué autores pertenecen a cada una de ellas (si fueran de diferentes centros). Si desea poner los logos de las mismas será en esta zona y con tamaños acordes al tamaño de la fuente. El máximo número de autores por trabajo será de 6.

Las referencias bibliográficas se redactarán en formato Vancouver (ver guía: http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/).

El Comité Científico emitirá una decisión sobre la aceptación o rechazo del trabajo científico para su presentación durante el Congreso. Podrá proponer modificaciones o bien trasladar una propuesta de Comunicación Oral a su presentación como Póster. Todos los resúmenes aceptados optarán a los diferentes premios propuestos en el Congreso.

El autor responsable del trabajo deberá acceder a la plataforma de entrega de trabajos científicos, donde podrá ir completando los diferentes apartados de su Resumen.Una vez completadas todos los apartados se podrá enviar el Resumen completo.

El Comité Científico valorará los Resúmenes recibidos. Comunicará al autor responsable la aceptación del trabajo científico o bien le propondrá modificaciones. Los autores dispondrán de un nuevo plazo de tiempo para realizar las modificaciones oportunas, durante el cual podrán guardar el Resumen sin enviar hasta considerar que se ha alcanzado la versión definitiva, cuando se enviará nuevamente.

Para la aceptación definitiva de los trabajos será necesario que al menos el/la primero/a autor/a esté inscrito en el Congreso. Para formalizar la inscripción debe haber realizado el pago de la modalidad de acceso al mismo.

Recuerde que una vez cerrado el plazo para el envío de Resúmenes no se admitirán cambios de autores y que en el certificado aparecerán los autores en el mismo orden y formato en el que fue enviado el Resumen.

El deadline o fecha límite para la entrega de los Resúmenes del trabajo será el 23 de mayo de 2023 (20:00 horas GMT).

Una vez aceptado el trabajo, el autor está obligado a asistir al Congreso y presentarlo bajo el formato indicado por el Comité Científico.

Una vez aceptado el Resumen, la Comunicación Oral se elaborará sobre la plantilla recomendada en la web del congreso.

En la presentación de investigaciones debe existir un orden lógico: Título, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones y Bibliografía.

Las Comunicaciones Orales podrán basar su exposición en una presentación de diapositivas elaborada en Power Point. No se admitirán otros formatos para facilitar la exposición con los medios audiovisuales habituales y la conectividad estándar. La elaboración previa en cualquier otro formato deberá ser posteriormente trasladado a Power Point y entregado en este formato a la organización del Congreso.

Una presentación de Power Point podrá contener texto, tablas, gráficos, imágenes, figuras o videos. El formato de las fotografías deberá ser jpg, pdf o tiff de alta resolución (mínimo 300 pixels por pulgada). Si se adjuntan fotografías de pacientes, estos no podrán ser identificados de ninguna forma.

Las presentaciones que consten únicamente de un video deberán reflejarlo a la hora de enviar el Resumen.

Las presentaciones pueden contener las dispositivas suficientes para exponer la información necesaria para que la audiencia conozca el trabajo de los autores, pero se debe evitar sobrecargarlas de información y elementos gráficos que hagan difícil la lectura de los datos o del texto desde la posición de la audiencia.

Debe tenerse en cuenta que la duración máxima de la presentación de la Comunicación Oral será de 10 minutos.

Para la entrega de la presentación final del trabajo , lo realizará en el apartado de » área privada» o remitido al correo aeeorlsede@hotmail.com  antes del 23 de mayo de 2023 ( 20:00 horas GMT).

Debe exisitir un orden lógico de lectura: Introducción/objetivos, Método, Resultados, Concluisiones y Bibliografía. Generalmente la lectura es de izquierda a derecha ( no hacer zig zag).

  1. Se elaborará en un tamaño A4. Se recomienda el uso de programas informáticos como PowerPoint ( ppt o pptx).
  2. Se presentará en una sola página.
  3. El formato de la página debe ser VERTICAL: 70 X 120.
  4. Tamaño mínimo de letra recomendado 24.
  5. Tipografía recomendada: Segoe UI Light.
Material gráfico: se podrán incluir hasta 4 tablas, gráficos o figuras (legibles y en condiciones de ser reproducidas). Las tablas no tendrán que duplicar la información que se presenta en el texto. Si se adjuntan fotografías de pacientes, no podrán ser identificados de ninguna forma. Todos estos elementos se incluirán a lo largo del trabajo en el espacio que corresponda, y se numerarán de forma correlativa y ordenada. Cada elemento gráfico o tabla contará con un título explicativo en su parte inferior (pie de foto y autoría). El formato de las imágenes deberá ser jpg, pdf o tiff de alta resolución (mínimo 300 pixels por pulgada).
Se pueden incluir enlaces y códigos QR que ofrezcan información complementaria al contenido expuesto. Las/los autores han de comprobar que los enlaces utilizados se mantienen activos tras la impresión a PDF.
 

 

La entrega del póster final a presentar en el congreso será enviado a través de su » área privada» o remito al correo aeeorlsede@hotmail.com antes del 23 de mayo de 2023( 20:00 horas GMT).

 
Subir